Colpensiones: qué es, cómo funciona y quién puede acceder

Colpensiones es la principal entidad pública de pensiones en Colombia y está adscrita al Ministerio de Trabajo. Administra el Régimen de Prima Media (RPM) y programas complementarios como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que ofrecen alternativas de protección para quienes no logran cumplir los requisitos de una pensión tradicional.

A través de Colpensiones, millones de personas reciben pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. También gestiona indemnizaciones para quienes no cumplen los criterios mínimos.

Actualmente, la reforma pensional establecida en la Ley 2381 de 2024 se encuentra suspendida parcialmente por decisión de la Corte Constitucional, por lo que continúan vigentes las reglas previas.

¿Qué es Colpensiones?

Es una entidad estatal encargada de administrar el RPM, donde las pensiones se calculan en función del salario base y el número de semanas cotizadas. Sus funciones incluyen recaudar aportes, reconocer y pagar prestaciones, y ofrecer trámites presenciales y en línea.

📲 Entre los servicios virtuales destacan la consulta de historia laboral, la expedición de certificados, la simulación del monto de la pensión y la atención a solicitudes de los afiliados.

Colpensiones también administra el programa BEPS, que permite ahorrar de manera voluntaria y flexible, y gestiona el programa Colombia Mayor, orientado a personas de bajos ingresos.

3 cosas sobre Colpensiones que deberías saber

1️⃣ Es obligatoria la doble asesoría antes de trasladarse entre el régimen público y un fondo privado.

2️⃣ En el RPM, el monto de la pensión se define por semanas cotizadas y salario base, no por el total ahorrado.

3️⃣ La reforma pensional de 2024 está suspendida, por lo que siguen vigentes las condiciones actuales de edad y semanas.

¿Quién tiene derecho a pensión en Colpensiones?

Pueden acceder los trabajadores formales o independientes afiliados al RPM que cumplan los requisitos según el tipo de prestación:

  1. Pensión de vejez: hombres desde los 62 años y mujeres desde los 57, con un mínimo de 1.300 semanas cotizadas.
  2. Pensión de invalidez: pérdida de al menos el 50% de la capacidad laboral, sin edad mínima, y con un número de semanas recientes exigidas por ley.
  3. Pensión de sobreviviente: se requiere haber cotizado 50 semanas en los últimos tres años antes del fallecimiento.

Existen modalidades especiales como la pensión familiar, que permite sumar las semanas cotizadas por cónyuges o compañeros permanentes para completar las 1.300, siempre que cumplan condiciones adicionales como clasificación en el SISBÉN y convivencia mínima de cinco años.

⚠️ ¡ATENCIÓN! Para quienes no cumplen los requisitos de pensión, la entidad ofrece la indemnización sustitutiva, un pago único de los aportes realizados.

¿Cuál es la edad y semanas mínimas para pensionarse?

🔸 Vejez: hombres, 62 años; mujeres, 57 años; y 1.300 semanas de cotización.

🔸 Invalidez: no exige edad mínima, pero sí porcentaje de incapacidad y semanas recientes.

🔸 Sobrevivencia: 50 semanas en los últimos tres años previos al fallecimiento.

¿Se puede pensionar antes de la edad legal?

Solo en situaciones específicas: pensión anticipada por invalidez, regímenes especiales y convenios internacionales que permiten sumar semanas cotizadas en el exterior. Fuera de estos casos, la ley no permite reducir la edad mínima.

Preguntas más frecuentes sobre Colpensiones

1. ¿Puedo seguir trabajando después de pensionarme?
Sí. En el sector privado no hay restricciones para contratar a pensionados. En el sector público, no es posible recibir dos asignaciones del presupuesto nacional, salvo que la pensión provenga de un fondo privado. Los pensionados deben seguir aportando a salud, pero no a pensión.

2. ¿La pensión aumenta con el salario mínimo?
Sí. Las pensiones equivalentes al salario mínimo se ajustan anualmente con el incremento de este.

3. ¿Quién puede ser beneficiario de la pensión de sobrevivencia?
El cónyuge o compañero(a) permanente, hijos menores o hasta 25 años si estudian, hijos con discapacidad dependientes, padres que dependían económicamente del afiliado y, en último lugar, hermanos con discapacidad que dependían del fallecido. El monto se distribuye según el número y tipo de beneficiarios.

4. ¿Cómo sé si estoy en el régimen público o privado?
Consultando la historia laboral o verificando directamente con Colpensiones o el fondo privado.

5. ¿Qué pasa si me faltan pocas semanas para pensionarme?
Debe continuar cotizando hasta cumplir las semanas requeridas. También puede evaluar opciones como el programa BEPS o la pensión familiar.

En la siguiente parte, encontrará una guía práctica para realizar trámites en Colpensiones, consultar la historia laboral, simular el valor de la pensión y resolver inconvenientes comunes.