Renta Ciudadana: Cómo verificar si eres beneficiario y la fecha de tu próximo giro

La Renta Ciudadana es uno de los programas sociales más importantes del 2025 en Colombia, diseñado para reducir la pobreza y la pobreza extrema.

Está dirigido a hogares que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad, y entrega transferencias monetarias que pueden ser condicionadas o no.

Su objetivo es garantizar un ingreso que ayude a cubrir necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las familias.

¿Qué es la Renta Ciudadana y por qué es importante?

La Renta Ciudadana es un programa del Gobierno Nacional que otorga transferencias regulares a hogares vulnerables, con un enfoque en la movilidad social y la seguridad alimentaria.

Este esquema sustituye y amplía la cobertura de programas sociales anteriores como Familias en Acción, enfocando la ayuda de manera más eficiente.

Más allá del aporte económico, la iniciativa busca garantizar la seguridad alimentaria, fomentar la permanencia escolar y apoyar a las familias en el acceso a servicios de salud.

3 cosas que debes tener muy claras sobre la Renta Ciudadana

1️⃣ Cobertura nacional: el programa está presente en todos los departamentos y municipios del país.

2️⃣ Condicionalidades: en ciertos casos, bajo las líneas de Valoración del Cuidado y Colombia sin Hambre, se exige que los menores asistan regularmente a clases y que se cumplan controles de salud.

3️⃣ Prioridad: reciben atención preferente los hogares clasificados en el Grupo A del Sisbén IV, con especial énfasis en mujeres cabeza de hogar con niños menores de 6 años, personas con discapacidad y comunidades indígenas. La elegibilidad, no obstante, se extiende a los hogares clasificados hasta el Grupo B4.

¿Quiénes tienen prioridad en 2025?

🔸 Hogares clasificados en pobreza extrema y vulnerabilidad según el Sisbén IV, específicamente en los grupos A1 a B4.

🔸 Comunidades indígenas y zonas rurales dispersas.

🔸 Familias con niños menores de 6 años o con integrantes con discapacidad.

¿Quién la entrega y cómo se organiza?

El programa es administrado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS).

Los pagos se realizan en ciclos de pago anunciados previamente, a través de operadores financieros como el Banco Agrario, que es la entidad principal encargada de la distribución.

⚠️ ¡ATENCIÓN! Para los pagos, se utilizan diferentes modalidades, incluyendo abono a cuentas bancarias, billeteras digitales y retiros en corresponsales autorizados como SuperGiros.

Preguntas más frecuentes sobre sobre Renta Ciudadana

1. ¿Debo inscribirme?
No es necesario realizar una inscripción masiva. El DPS utiliza la información del Sisbén IV y otras bases de datos oficiales para identificar a los beneficiarios.

2. ¿Cómo sé si estoy en la base de datos?
Se puede consultar en la página oficial del DPS o en los puntos de atención designados. También puedes verificarlo en el portal de giros del Banco Agrario.​

3. ¿Cuándo pagan?
Los giros se realizan de manera regular en ciclos de pago, cuyas fechas exactas son anunciadas por el DPS a través de sus canales oficiales.

4. ¿Puedo recibir otros subsidios al mismo tiempo?
Sí, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas para cada programa y no haya incompatibilidades normativas.

5. ¿Qué hacer si cambió mi información de contacto?
Es necesario actualizar tus datos en las oficinas del Sisbén de tu municipio para garantizar que tu información esté al día. Posteriormente, puedes verificar si los cambios se reflejan en la base de datos del DPS.

En la siguiente página encontrarás la lista completa de requisitos, los documentos que necesitas, el paso a paso para acceder al programa y una descripción detallada de los beneficios que ofrece la Renta Ciudadana.